Sigma Global. Con la tecnología de Blogger.

martes, 7 de octubre de 2014

No hay créditos y la economía sigue deteriorándose.

La renuncia del presidente del banco central, Juan Carlos Fábrega, hace recordar las peleas entre el Banco Central y el Ministerio de Economía. El primero de ellos desea tener una tasa de interés alta para evitar que los ahorristas e inversores se pasen al dólar aprovechando un rendimiento lo más cercano a cero en términos reales para no perder capacidad de compra. Del otro lado, el foco se centra en una tasa de interés baja para evitar que se siga pronunciando la caída del nivel de consumo que se viene dando en los últimos meses a causa de la inflación que viene erosionando el salario. Dentro de este dilema, tasa alta o tasa baja, se encuentran acorraladas las personas en busca de su primera propiedad.
Al momento de tasar un inmueble, los propietarios miran el movimiento del dólar paralelo y las expectativas de inflación, dejando de lado el precio oficial de la divisa estadounidense. Esto genera un valor del metro cuadrado por encima de los 10 mil pesos como puede observarse en las dos siguientes placas.

Un departamento en Capital, ronda en promedio los 1700 dólares el metro cuadrado. Pensando en una unidad de 48 metros cuadrados, resulta un total de 81 mil dólares más gastos. En términos de pesos, son cerca de 1 millón lo cual financiarlo a través de un crédito hipotecario resulta casi imposible para jóvenes en busca de su primera vivienda. Quien desea tomar un crédito hipotecario, tiene que pensar que el banco solo presta el 50 por ciento y debe tener el  50 restante en efectivo. Respecto a la cuota, debe desembolsarse un total de 25 mil pesos por mes y contar con un ingreso mensual de 80 mil pesos. Quien cuente con un ingreso mensual de esa magnitud, difícilmente necesite recurrir al préstamo. Esto lleva a pensar, que los necesitados de financiamiento, difícilmente lleguen a recibir esta ayuda financiera.

Para tener una idea de la evolución de los préstamos hipotecarios, hay que remontarse 10 años atrás, donde se destinaba el 6 por ciento del capital prestable al segmento de bienes inmuebles mientras que en la actualidad solo se destina el 0.4 por ciento del total. No hay créditos y la economía sigue deteriorándose. Los jóvenes siguen a la espera de una solución que lleva décadas sin resolverse en la República Argentina.
Publicado: Anónimo - 7:29

viernes, 9 de mayo de 2014

,

Inflación de Abril




La inflación sigue atacando al bolsillo del vecino de zona norte, según el indice de inflación que realizamos de una canasta de 6 alimentos tomados en distintos almacenes de barrio de la zona norte del gran Buenos Aires, la inflación acumulada en lo que va del año llega al 17,2%, siendo el aumento sufrido en los precios de abril a mayo de un 2,4%.
Publicado: Unknown - 8:27
,

Reducción de gastos


En los tiempos que corren se puede ver una situación que preocupa a la mayoría de los economistas, es el síntoma que todos los argentinos tenemos, la reducción de gastos.
Desde hace ya un tiempo se comenzó a observar la baja sufrida en el consumo, por los bares y restaurantes de la zona, junto con los principales espectáculos
Esta fuerte reducción de gastos de los argentinos, se observó en la encuesta que realizamos desde la consultora, la cual arrojo que el 54 % de los encuestados de la zona norte de con urbano bonaerense dejo de comer afuera, 45 % dejo de gastar en entretenimiento, el 37% bajo su consumo en bienes tecnológicos.

Esto muestra que el sector más perjudicado con la inflación es el de servicios, siendo este uno de los más importantes en cuanto a lo que se refiere a las PYMES en Argentina.
Publicado: Unknown - 8:01
,

Desempleo y pobreza




Durante los últimos años la tasa de desempleo se mantuvo entre un 23% y 26%, siendo que el gobierno armo una red de contención de las clases más bajas, a base de subsidios, lo que provoco que muchas personas no cayeran en la marginalidad. Esta red de contención social sin una inversión en empleo que provoque inclusión social solo perjudica a esa clase, y el gobierno  se ve obligado a seguir manteniendo los planes de ayuda social para que la pobreza no aumente.
Muy a pesar del gobierno la pobreza aumenta y los factores que contribuyen a este desarrollo son la inflación, los bajos ingresos y el desempleo.
Mientras que desde el gobierno, a través del INDEC se evidencia la manipulación de datos referente a este problema, desde la consultora Sigma Global, analizamos el problema y encontramos diferencias entre nuestros datos y los del gobierno, mientras que desde el INDEC solo el 4,7% de la población es pobre, en la consultora nuestro estudio dio que ronda el 28,5%.

La pobreza crece y se reproduce golpeando a la clase social más baja. 
Publicado: Unknown - 7:50
, ,

Fuerte caída en el consumo







De un relevamiento de 20 comercios de la zona de norte de gran Buenos Aires que realizamos en la consultora el total de las ventas de abril con respecto al mes anterior cayeron un 7,5%
La caída sufrida en electrodomésticos fue de 14,6% mientras que la indumentaria cayo un 9,1%  en cuanto al rubro de alimentos y bebidas fue de 2,5%, en neumáticos la caída fue de 7,3%
La fuerte caída del consumo del vecino de zona norte se debe principalmente a la fuerte suba de precios sufrida a raíz de la devaluación  de enero que ahora se está trasladando a precios y además porque los sueldos todavía no se ajustaron.

El consumo volverá a tomar fuerza cuando se comiencen a cobrar los acuerdos salariales.
Publicado: Unknown - 7:35

martes, 6 de mayo de 2014

, , , , , ,

Ahora precios cuidados para la construcción.

La secretaría de Comercio anunció un acuerdo con los distintos sectores de la construcción para la conformación de una canasta de insumos que comprenderá 28 artículos (53 precios) que involucra a 16 proveedores y que explicaría, según la secretaría, cerca de la mitad del costo de materiales para la construcción y reforma de los hogares.

En la primera etapa, el acuerdo abarcará a Capital y Gran Buenos Aires, pero ya se están realizando negociaciones entre el Gobierno Nacional, las provincias, los municipios y los corralones y comercios de la construcción de las distintas regiones del país para así poder extenderlo al interior en los próximos días.

Este acuerdo tendrá vigencia anual con revisión trimestral, en función a la evolución de los costos.
El objetivo del mismo es "establecer referencias de precios para los productos de la industria y permitir que las familias cuenten con un marco de transparencia y previsibilidad al momento de construir su vivienda" explicó el secretario Augusto Costa.

La iniciativa permitirá bajar en promedio un 16% los precios vigentes de los productos que conforman la mencionada canasta.
Este acuerdo es resultado del consenso alcanzado con todos los actores de la cadena: empresas productoras de insumos para la construcción, las comercializadores y negocios especializados.

Por último, hay que tener en cuenta que el listado incluye solo materiales de obra gruesa y pinturas, no incluye insumos de instalaciones, terminaciones, carpinterías, ni griferías y artefactos sanitarios, entre otros.
Publicado: Anónimo - 12:53

El nuevo IPCNu.

Este jueves 13 de febrero el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará la variación de precios del mes de enero con respecto a diciembre del año pasado, calculada a través del índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu) cuya metodología fue acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El IPCNu se trata de un nuevo esquema de medición que relevará el valor de los productos de la canasta familiar del país, midiendo la variación de precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares.

El índice tiene como objetivo medir la evolución de los precios de una canasta fija de 520 bienes y servicios, tales como alimentos, bebidas, indumentaria, vivienda y servicios básicos, equipamiento y mantenimiento del hogar, atención médica y gastos para la salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento, educación y otros bienes y servicios. El mismo tendrá una amplia cobertura territorial y poblacional, y la población de referencia será la urbana del país que habita en las localidades de 5.000 y más personas. Se relevarán 200 mil precios en aproximadamente 12 mil comercios ubicados en las principales ciudades de las 24 jurisdicciones provinciales del país.

Algo importante a destacar es que el INDEC aclaró que el IPCNu no mide cuánto vale una canasta en un momento determinado del tiempo, sino que solamente mide variaciones de precios.
Publicado: Anónimo - 12:52

Por el cepo al trigo, argentinos deciden sembrar en Uruguay.



Los Productores de Argentina se ven atraídos a sembrar en Uruguay ya que allí no hay intervención en los mercados de granos, es decir, no hay retenciones ni restricciones para poder exportar, no les ponen ni condiciones ni prohibiciones.

Es por eso que deciden ir allá y así pueden evitar el cepo al trigo. Por la intervención del gobierno argentino en el comercio del trigo, la superficie sembrada perdió 2,3 millones de hectáreas en los últimos diez años. En Uruguay, según fuentes de ambos países, los argentinos no han parado de sembrar trigo. Y hoy la producción argentina en Uruguay ya ocupa el 40% del sembrado en ese país.

Al menos 200.000 hectáreas serían de argentinos. Los productores argentinos fueron para allá para así poder lograr tener un cultivo rentable al no tener las retenciones, que en la Argentina implican una tasa del 23 por ciento. Lo que ellos quieren es hacer cultivos rentables, y el trigo al no tener retenciones como en Argentina, lo es.

Son aproximadamente 50 empresas argentinas las que se fueron a sembrar trigo a Uruguay, mientras que allí extienden el número a 200, porque incluyen a productores individuales que alquilan o compraron campos o bien se asociaron con firmas de ese país. Pero por el momento no hay un número oficial sobre cuánto trigo están haciendo allí los argentinos.
Publicado: Anónimo - 12:49

Fin del entusiasmo.



En el mercado formal, el promedio de compras diarias de billetes verdes cayó a la mitad: en enero fue de u$s 19 millones por jornada y en febrero ronda los u$s 9 millones. Según los bancos, el furor por la apertura del cepo se aplacó. Además resaltaron que la calma que presenta el mercado de cambios ayudó.

Hasta ayer se habían vendido u$s 230,4 millones en el mercado formal. Para los bancos, la tendencia tiene que ver con la estabilidad del dólar, tanto en el terreno legal como marginal, con una menor capacidad adquisitiva de los ahorristas por ser mediado de mes y finalmente con una moderación de la euforia provocada por la liberación parcial del cepo cambiario.

La apertura del cepo cambiario se dio a conocer el viernes 24 de enero, sin embargo el sistema quedó habilitado a partir del lunes 27. La noticia dejó atónito al mercado, y los bancos recibieron un aluvión de ahorristas interesados en comprar billetes verdes a un valor 20,9% más barato ya que el dólar ahorro  abrió a $ 9,615 y el blue cotizó a $ 12,15 en la rueda del debut.

Ayer esta brecha se mantenía casi intacta, en el 20,6%, debido a que pese a que la salida parcial del cepo enfrió al dólar de las cuevas, el segmento oficial también cedió, gracias a una medida del Banco Central (BCRA) que obligó a los bancos a vender parte de su tenencia en moneda estadounidense, ya sea títulos o billetes, rovocando una ola de ventas que azotó a los mercados de renta fija, al variable y al cambiario. Este plan nació luego de que la autoridad monetaria avalara una devaluación del peso de 15% en tres ruedas. Entre el 27 y el 31 de enero se vendieron aproximadamente u$s 94,8 millones, mientras que en lo que va del mes, casi el triple de jornadas, la cifra asciende tan solo a u$s 135,5 millones .En los bancos reconocieron que ya habían percibido el desinterés de sus clientes.

El gerente de cambios de una entidad comentó que mientras que el promedio que compraban sus clientes rondaba los u$s 450 dólares por mes en enero, esta suma descendió a unos u$s 250.Lo mismo informaron en otro banco de mayor presencia en el mercado. Contabilizábamos ventas de u$s 3 millones de dólares por día y hoy el nivel está por debajo de u$s 2 millones. En la misma línea, otra entidad indicó: Estamos entre un tercio un cuarto de lo que se vendía a fines de enero.
Publicado: Anónimo - 12:47

Índices más transparentes, conflictos más claros.

Sin diferir demasiado de las últimas semanas, la tercer semana de febrero llegó con grandes anuncios que afectan al bolsillo de los trabajadores. Esta  vez les tocó a los docentes.  Como era de prever, la semana cierra sin acuerdo y queda manifiesta una incertidumbre que muy pronto deberá ser resuelta.  Los gremios no aceptaron el aumento del Gobierno, que propuso un 22% en tres tramos, más 2000 pesos en concepto de presentismo. Las pretensiones de los gremios difirieron mucho de la propuesta ofrecida por el gobierno, a la cual consideraron inadmisible. Ctera exigió un aumento del 42%, mientras que los gremios integrantes de la CGT oficialista reclamaron un 61%.

El blanqueamiento de los índices inflacionarios no le juega a favor al gobierno a la hora del acuerdo de las paritarias. Teniendo en cuenta el índice inflacionario correspondiente al mes de enero calculado por el INDEC, es clarísimo que si las tendencias de aumento de precios se mantienen, como es de esperar, el incremento salarial será inferior al de la inflación, llevando a una pérdida de valor adquisitivo de los trabajadores de la educación.

A su vez, crece la incertidumbre de aquellos que invirtieron en bonos atados al crecimiento del PBI. En el marco del sinceramiento de índices que está siendo llevado a cabo en lo poco que va del año, el hecho de revisar el PBI correspondiente al año 2013 probablemente desembocaría en  un no pago de los mismos, ya que tal como estimamos desde la consultora, el aumento del PBI en el año 2013 fue menor a un 3% (en contraprestación con el 4,9% indicado por el gobierno). Por otro lado, el hecho de revisar el PBI del año anterior al corriente y forzar el no pago de los bonos, indefectiblemente tendría importantes costos políticos y no sería muy bien visto, pero significaría una caída de las reservas de US$2.500 millones.
Publicado: Anónimo - 12:45

Programa modelo local.

El director de Sigma Global, Juan Enrique te cuenta todo lo que debes saber sobre los temas económicos actuales.


Publicado: Anónimo - 12:37

Costo de las viviendas post devaluación.



La devaluación, que va por el 22% desde el 31/12/2013, golpea día a día de manera creciente el bolsillo de las personas. Si se analiza el caso de las propiedades, casas y departamentos en especial, este aumento es aún más notorio. Para adquirir un departamento de u$s 60.000 se requerían 40 sueldos de $ 10.000. Al tipo de cambio de $ 7,96 se necesitan 48 sueldos. Es decir $80 000 más. 
La cantidad de escrituras realizadas registró una caída del 53,7% desde el mes de diciembre. Esto se debe a varios motivos siendo uno de ellos la devaluación. Por otra parte, la inflación y la incertidumbre económica que asecha la economía generaron una caída en la adquisición de propiedades y principalmente en aquellas a estrenar.

A mediados del 2013, el gobierno lanzó el CEDIN. Un instrumento cuyo objetivo era otorgar liquidez a fin de "competir" con el dólar-billete y expandir la oferta cambiaria (con divisas provenientes del blanqueo), a un tipo de cambio superior al oficial y de esta manera reactivar el sector inmobiliario.
Pero, como puede observarse en el gráfico, poco útil fueron los incentivos del gobierno, la actividad inmobiliaria siguió en caída y no hay perspectivas de mejoras
Publicado: Anónimo - 12:34
 

 

Índices de Sigma Global

Elaborados por la consultora a partir de datos propios u Organismos Nacionales.